domingo, 2 de diciembre de 2012

Conceptos clave, vocabulario



Zona de desarrollo próximo (ZDP): Es la distancia entre la capacidad de resolver individualmente un problema, denominado nivel real de desarrollo, y, el límite de la resolución de un problema con ayuda de un adulto o compañero, denominado nivel de desarrollo potencial.

Actividad conjunta: Las actividades conjuntas como pueden ser hacer un mural, jugar a pelota, etc. tienen una estructura más compleja dónde el sujeto, el objeto y la comunidad interactúan con herramientas y prácticas, valores y normas, y las divisiones de los trabajos.

Andamiaje: Es el proceso que se desarrolla durante la interacción entre un aprendiente i un interlocutor que le guía durante su aprendizaje.
La metáfora del andamiaje creada en los años 70 pretendía ilustrar los procesos de enseñanza-aprendizaje que tienen lugar en las interacciones didácticas. Esta metáfora  tiene su origen en la teoría general del aprendizaje que desarrolló  L. S. Vigotsky.                   
Según Vigotsky, en el proceso de aprendizaje se constatan dos niveles de desarrollo: el actual, que representa lo que el aprendiente sabe, y el potencial, que representa lo que este puede llegar a saber. Según esta teoría, el aprendizaje es más eficaz cuando el aprendiente trabaja con otra persona; a través de la interacción, el aprendiente construye su conocimiento y puede progresar del desarrollo actual hacia el potencial. En un principio se pensó que para que se produjera dicho andamiaje,  era necesario que uno de los participantes fuera  un individuo experto o más experto,  capaz de transmitir conocimientos al menos experto; es el caso de la interacción profesor-alumno o padre-hijo. Estudios recientes sobre interacción en el aula, demuestran que el andamiaje puede darse entre iguales, es decir, entre aprendientes con un grado similar de conocimientos; es lo que se ha denominado ‘andamiaje colectivo’.

Cambios microgenéticos y cambios ontogenéticos: Los cambios microgenéticos y ontogentícos son los cambios que trata la psicología evolutiva. En concreto, los cambios microgenéticos son pequeños cambios, saltos cualitativos que da el sujeto como consecuencia de su aprendizaje. Los cambios ontogenéticos es todo el proceso que sigue el sujeto durante su evolución ( durante toda su historia)

Sistema de actividad: Es una unidad global dentro de la cual cobran sentido una serie de acciones o comportamientos movidos por un objetivo; una unidad que se sitúa en un contexto determinado, dentro de un espacio cultural concreto que rige unas pautas de interacción con los otros y con el entorno.

Contexto de interactividad: situación en la que dos o mas individuos hacen uso del conjunto de instrumentos de mediación simbólica de su cultura (lenguaje, símbolos y herramientas culturales..), para exponer cada uno su opinión sobre el tema. Estos contextos condicionan el proceso de desarrollo.

Contextos de interactividad: Cada cultura o sociedad tiene un contexto de interactividad
distinto, estos no son fijos sino que cambian a lo largo del tiempo. Existen contextos de  interactividad muy distintos, y estos se tienen que tener en cuenta ya que condicionan el proceso de desarrollo; los procesos de apropiación, por parte del individuo, de los instrumentos de mediación simbólica de su cultura.

 Sistemas de actividad: Un  individuo al desarrollar una actividad forma parte de un nudo de relaciones que le unen a otros participantes. Estos son: las Herramientas, Artefactos y Prácticas que utiliza en su acción sobre el Objeto, la Comunidad a la que pertenecen las personas implicadas, la División del Trabajo propia de esta comunidad y por último las Reglas y Convenciones que gobierna de manera en la que la actividad se desarrolla.

Desarrollo: El desarrollo es un fenómeno cualitativo y continuo (permanente) mediante el cual vamos asumiendo nuevas funciones de dimensiones corporales y psíquicas, que se adquieren con la interacción con el contexto y evolucionan progresivamente aumentando su amplitud y complejidad. Hay dos tipos de desarrollo: el educativo y el evolutivo. El desarrollo evolutivo trata del proceso de cambio. El desarrollo educativo se basa en cómo se producen estos cambios en relación a los procesos de aprendizaje y enseñanza.
Según la escala de estos cambios podemos encontrar diferentes maneras de valorar el desarrollo. Primero podemos ver los cambios filogenéticos que son aquellos que se dan en la especie humana a lo largo de su evolución. Después podemos observar los cambios ontogenéticos, que son todos los procesos que sigue una persona o sujeto en su evolución y finalmente los cambios o desarrollos microgenéticos que son los pequeños cambios o saltos cualitativos que da el sujeto como consecuencia de un aprendizaje, son los cambios que se realizan mediante la acción. Todos ellos están relacionados, ya que la comunidad y la cultura a la que pertenecen los sujetos que llevan a cabo la acción de aprendizaje o desarrollo y las herramientas que utilizan, tienen influencia en la realización de las mismas. Se puede decir que el desarrollo humano se produce mediante actividades conjuntas mediadas por herramientas.
El desarrollo se produce como producto de la interacción de estos medios y tiene un sentido de avance, ligado al progreso e incremento, con la direccionalidad de conductas reflejas automáticas reguladas por procesos biológicos internos a conductas conscientes y autorreguladas que implica planificación y toma de decisiones. Adquirimos un control y una consciencia de modo tal que el reflejo inicial se convierte en una acción intencionada. Nos lleva de situaciones de dependencia a las de independencia con posibilidad de evitar los peligros y resolver problemas complejos.

Factor endógeno: se origina o nace en el interior. Así pues, estos factores son influenciados por los factores externos o exógenos. Los factores endógenos son: los genéticos o hereditarios, metabólicos y neurohormonales. Como consecuencia, estos factores dependen del desarrollo externo para la propia realización y evolución del interior de un individuo.
Por lo tanto, la perspectiva psicodinámica y cognitiva son de origen interno, pero se han desarrollado por influencia de los factores exógenos de un individuo.
Factor exógeno: es de origen externo, y se forma en el exterior de otro, es decir, los factores internos o endógenos influencian en el comportamiento y desarrollo de estos.
Los factores exógenos o externos que pueden incidir en el desarrollo normal son varios, y están relacionados en gran medida con el nivel económico, social y cultural de la familia y el entorno del niño. Por lo tanto, la perspectiva contextual y conductual son de origen externo, pero se han desarrollado por influencia de los factores endógenos de un individuo.
 Herencia: Factor endógeno, bagaje genético que recibimos a través de los genes y que pueden determinar en ciertas características.

Experiencia: Este concepto, a diferencia de la herencia, se trata de un factor exógeno, un conjunto de vivencias que se adquieren a través de la experimentación con nuestro entorno.

Las Herramientas y Artefactos Culturales: son utensilios materiales o simbólicos que han formado parte de todas las diversas actividades de los seres humanos des de el principio de la historia y a lo largo de ella.
Gracias a la sociedad, conocemos el manejo concreto de cada una de estas herramientas ya que el aprendizaje se lleva a cabo a través de la interacción verbal, por lo tanto la comunicación adopta un gran papel en el aprendizaje de los conceptos culturales que nos rodean en nuestro día a día.

Sistema de actividades: En el sistema de actividades se concibe al estudiante como partícipe directo de su formación y desarrollo, protagonista, comprometido e implicado en su crecimiento personal y social, en su mejoramiento humano, sujeto formado en la actividad y la comunicación, con las particularidades de este tipo de educación.
Para el diseño de un sistema de actividades se toman como base las ciencias filosóficas, psicológicas, sociológicas y pedagógicas, las cuales permiten desde el punto de vista teórico dar coherencia, cientificidad y organización en la planificación de las actividades que lo conforman.

Ley de doble formación: Se trata de una idea presentada por Vygotsky, quien pensaba que los procesos psicológicos de los seres humanos tiene un origen social. Así pues, a partir de esta ley quiere explicar como todo proceso psicológico superior aparece dos veces en el desarrollo humano: en el ámbito interpsicológico (relación con los demás) y en el intrapsicológico (relación consigo mismo).
En primer lugar, explica que el conocimiento se construye en el exterior de los individuos. Seguidamente, los individuos, mediante los instrumentos de mediación que proporciona la cultura y el medio social, interiorizan estos conocimientos. Por tanto, se da un proceso de internalización, puesto que el aprendizaje se produce desde el exterior del sujeto hacia el interior.

Maduración: Es el proceso de crecimiento bio-psicosocial del individuo: proceso de desarrollo intelectual y físico de la persona en relación con sus condicionantes hereditarios, el contexto social en el que vive y sus circunstancias personales. Así pues, podríamos decir que es la continuidad de un organismo en su línea de crecimiento.
Por otro lado, cabe mencionar que la maduración tiene un valor adaptativo, ya que se refiere a la capacidad plástica del potencial genético de la especie humana para proveer los elementos psicofísicos necesarios para una adecuada adaptación al ambiente.
El ejemplo más representativo de este hecho es la adquisición gradual, por parte del niño, de las características típicas de los miembros adultos de su cultura.
Este ciclo madurativo mantiene una concordancia con la edad cronológica, pero no siempre coincide con esta, por lo que la maduración no es igual en todas las personas, sino que únicamente sigue un proceso evolutivo similar.

La mediación simbólica: referente a un objeto intencional es la presentación de este objeto  intencional a la consciencia mediante símbolos y conceptos.

Procesos psicológicos superiores: son aquellos que nos hacen humanos. No son dados a partir de los factores genéticos, sino a partir de la interacción y participación entre humanos. Para construir estos procesos psicológicos se requiere un cierto desarrollo y un dominio de los símbolos culturales del individuo, de los cuales el lenguaje es el más importante.

El rechazo entre iguales en la educación primaria

Texto basado en la lextura de García-Barcete



En este articulo que hace referencia a la convivencia de los alumnos de primaria, se analiza a un grupo de estudiantes de colegios de primaria de Castellón, Valladolid y de las Islas Baleares. Con ellos se analizan diferentes factores sobre el rechazo entre iguales en la educación primaria, tales como la importancia de estas relaciones, ejemplos de interacciones, las características de los alumnos rechazados, como identificar a los alumnos rechazados…
Las relaciones entre iguales tienen lugar en diferentes niveles: individual, diádico y grupal. Este tema ya tratado en otra ocasión en otra asignatura hace referencia a las 3 formas de relaciones entre iguales que se pueden llegar a tener, y como bien menciona en este artículo García-Barcete, los contactos con los iguales sirven para funciones muy significativas en el desarrollo, claramente diferentes de las que cumplen, por ejemplo, las relaciones de parentesco. Esta opinión del autor, también ya trabajada muestra como realmente los grupos de iguales forman unos pilares muy importantes en la infancia, ya que realmente se pasa mucho tiempo con ellos dentro y fuera de las escuelas, actividades extraescolares… por lo tanto son una fuente de aprendizaje, porqué se fijan unos en otros e imitan las acciones que hacen los otros miembros y transmiten conocimientos y experiencias importantes como la compañía, diversión, información, intimidad, afecto…
Tanto como las buenas relaciones conllevan buenos resultados, las relaciones inadecuadas entre iguales pueden incrementar las dificultades escolares, el fracaso y el abandono escolar.  Siempre indirectamente se oye hablar sobre esta situación en las aulas de nuestros colegios, desafortunadamente es una noticia desagradable pero que está presente. Cada vez más aumenta el rechazo entre grupos de iguales, y rechazan a una persona. El problema de este hecho, es que afecta e influye a los rechazados tanto en el rendimiento escolar como de manera psicológica.
Los alumnos que sufren este rechazo, muestran algunos patrones de conducta. Tienen una alta tasa de conducta agresiva y sobretodo son los menos sociables. Des de mi punto de vista no comparto del todo esta idea. Por un lado sí que es verdad que muchas veces los alumnos rechazados son los que tienen un gran carácter, pero también los más débiles son los que más rechazados se sienten. Las personas que tienen caracteres y conductas más fuertes son los que rechazan a los que tienen un comportamiento más calmado.
Los alumnos rechazados son diferenciados tanto por sus compañeros ( no son elegidos, tienen menor autoestima…), por sus profesores (perciben a sus familiares como menos participativos, valoran negativamente todas sus actitudes…) y las familias ( presentan un nivel menos de estudios). En parte estoy de acuerdo, con el trato de los compañeros porque tristemente es la realidad, pero no con el trato de los profesores ya que debería de ser imparcial.
Tal como confirma el estudio realizado a los alumnos de estos colegios, se llega a la conclusión de que el rechazo se asocia generalmente al género masculino.

Tema 2

El papel de la actividad en el desarrollo y la educación

Articulo basado en la lectura de Wells



En este articulo de Wells, se compara a los humanos con otras especies y cuales son las habilidades y las predisposiciones para implicarnos en actividades conjuntas. Para poder hacer un análisis en profundidad de estos desarrollos, se tienen que considerar como mínimo cuatro escalas temporales. La evolución cultural de la especie (el nivel filogenético), la siguiente es el desarrollo histórico de las culturas particulares. El tercer nivel (ontogenético) traza la trayectoria del desarrollo del individuo humano sobre el ciclo vital. Por último, el novel micro genético que tiene que ver con una actividad particular.

-          “ Al presentar esta síntesis del desarrollo filogenético, he enfatizado las herramientas materiales que han mediado las actividades progresivamente más complejas y diversas en las que los humanos se han sumergido a lo largo de la historia  de las especies”. Esta idea refleja realmente la evolución que han tenido los humanos, que gracias a esta  hace que nos diferenciemos de los animales, como se construye nuestro día a día y los símbolos y la complejidad cultural de nuestro entorno.

-          La metáfora de Vygotski “zona de desarrollo próximo” el autor lo utiliza para explicar que todos tenemos una serie de funciones que estés en estado de maduración latente, es decir en la zona de desarrollo. Como aprender a escribir, a hablar… son conceptos nuevos que nunca había tratado.


-          El concepto de desarrollo implica cambio, el desarrollo implica mejora o progreso hacia algún estado o capacidad final ideal. Esta idea ya fue tratada en la primera clase. Los niños crecen en una cultura contemporánea alfabetizada en la que están rodeados desde el nacimiento por artefactos y prácticas que resultan que resulta que incorporan todos los modos de conocimiento disponibles. Realmente esta idea es cierta, constantemente desde recién nacidos estamos rodeados de todo tipo de conocimientos, todas esas herramientas culturales nos favorecen nuestra formación y aprendizaje.

-          Inteligencia sensorio-motora, de Piaget. Este autor, afirma que todos los bebés actúan en su entorno inmediato tanto animado como inanimado. Todos los niños nacen en un entorno que es cultural. Todos los bebes en los primeros meses comienzan a implicarse en la comunicación gestual y intercambia miradas con su progenitor. Esto es común en todas las culturas.

-          Los niños están inmersos en actividades conjuntas con otros en las que reciben ayuda para participar, aunque puedan llevarlas a cabo parcialmente. Esto ayuda a su formación, ya que son actividades de la vida cuotidiana y día tras día se reiteran por lo que son más fáciles de adaptarse y adquirirlas.


-          A menudo lo que se enseña en la escuela no está relacionado con aquello que a los alumnos más interesa aprender. Desde mi punto de vista en gran parte de casos esto no ocurre así, ya que muchos de los maestros se ciñen a enseñar la cual lo que marca el curriculum o lo que viene explicado en el libro de texto y no van más allá, explicando o resolviendo dudas que les podrán servir en un futuro y en la vida diaria.  

Tema 1

Seminario sobre el texto de Anna Soldevila

1.-  Por qué es importante la educación emocional?
Desde nuestro punto de vista, es importante  educar emocionalmente a los alumnos así aprenden a conocerse bien a ellos mismos y a los demás. Este hecho evita que puedan llevar sentimientos a un extremo y sean capaces de auto regularse,  aprender a tener algunas estrategias para afrontar según que situaciones y ser más empáticos con el resto de la gente que les rodea. También te permite ser consciente de tus propias acciones, sabiendo cuando
2.- Que principios tiene que seguir?
Dependiendo de la edad del sujeto, se les van enseñando las emociones gradualmente. Primeramente se les enseña las emociones más básicas, una vez interiorizadas estas se les enseña las complejas.
Tiene que existir un vínculo de confianza entre el profesor y el alumno, hay que aprender a escuchar y poder ser escuchado.

 Tema 2


Una propuesta de contenidos para desarrollar la consciencia y la regulación emocional



 Basado en la lectura de Anna Solvedila
Es necesario educar las emociones en nuestros colegios para reducir conflictos escolares y personales en cualquier contexto. Para ello, los autores de este articulo tratan las emociones en los niños, concretamente en un colegio de Lérida con niños de entre 6 y 12 años.
La inteligencia emocional se define como la habilidad de las personas para recibir, usar, comprender y manejar las emociones.
La emoción es un estado complejo del organismo caracterizado por una excitación, en cambio un sentimiento es una emoción hecha consciente. La consciencia emocional tiene dos contenidos básicos: reconocer emociones en los demás y en uno mismo para entender sus causas y responder a ellas con eficacia. Realmente son conceptos que ya se conocen porqué se trabajan desde que se es bien pequeño pero nunca me he parado a buscar un significado concreto y especifico para estas palabras.
Las emociones básicas se originan en los primeros meses de vida, el bebé establece una relación con el padre llamada vinculo de apego, este término ya trabajado en clase hace referencia a la relación establecida entre el padre y el bebe desde los primeros días de vida hasta que este va cobrando su propio conocimiento. En este caso, con ayuda del adulto el niño poco a poco irá interpretando el lenguaje verbal y el no verbal de las emociones. El poder diferenciar esto, también le hará al niño desarrollar el sentimiento de empatía, término que hace referencia a la comprensión de las emociones de los otros  e identificar la perspectiva mental que la persona adopta con respecto a las situaciones vividas. A esto se le llama teoría de la mente, que quiere decir que los demás somos capaces de comprender y entender los deseos o los sentimientos diferentes a los nuestros.
Otros términos que aparecen en la lectura que no conocía son la simultaneidad de emociones, que es simplemente cuando una persona puede sentir dos emociones sucesivas y diferentes. Otro concepto más concreto para denominar a este suceso es la ambivalencia emocional, que es la posibilidad de vivir o experimentar dos emociones contrarias en una misma situación.
Durante el artículo, se definen todas las emociones que estos niños deben aprender o deben de diferenciar su expresión respecto a otras emociones.
En el artículo, se mienta que una vez alcanzada la edad de 10 – 12 años, se les puede introducir a los niños más emociones que se consideran de la misma familia de las emociones básicas. Bisquerra, propone otra categoría para clasificar las emociones que es  a través del concepto de emociones ambiguas, que pueden ser en una misma situación agradables o desagradables en función de que las provoca.
La regulación emocional permite manejar las emociones agradables, tolerar la frustración y saber posponer las gratificaciones, este concepto ya lo conocía pero no con esta definición tan exacta y precisa.
Por último, la relajación es otra de las técnicas más recomendables para la regulación de las emociones a lo largo de toda la etapa de primaria, desde mi punto de de vista no creo que sea del todo así, si que por un lado es favorable para que los niños adquieran estas emociones y sus significados, pero también sería conveniente recrear escenas específicas donde tengan lugar estas emociones y los niños puedan vivir en su propia piel como se sienten al vivir cada emoción, de esta manera nos aseguraríamos de que las interiorizan con mayor facilidad.

Tema 2