miércoles, 30 de enero de 2013

Práctica de la Psicomotricidad

Práctica 1: Psicomotricidad Valoración de la experiencia
Laura Álvarez, Sergio Ramírez, Cristina Soteras
• ¿Cómo vivieron la experiencia?
Cuando supimos que íbamos a llevar a cabo diferentes actividades relacionadas con la psicomotricidad nos ilusionamos mucho, ya que imaginábamos la sesión como las que hacíamos en la primaria. Obviamente, no fue como cuando éramos pequeños pero si igual de satisfactoria y productiva, nos ha parecido una gran idea.
La actividad nos ha alejado un poco de la parte teórica de la asignatura y a la vez, de todas las otras, proporcionando un buen rato de diversión a la vez en que aprendemos. En esta sesión, nuestro cuerpo fue el protagonista, por un rato, prendimos consciencia de cómo afecta el estado de nuestro cuerpo y cómo éste agradece hacer ciertas actividades físicas.
Ha sido una experiencia gratificante, ya que hoy en día no se trabaja de este modo porque “somos adultos” y parece que la educación basada en la psicomotricidad es cosa de niños, pero no es así. Este tipo de aprendizaje nos ayuda a relacionarnos con el resto de compañeros y retomar experiencias que creíamos haber dejado atrás.
• ¿Qué aspectos del desarrollo psicomotriz se trabajaron en la actividad?
• Dominancia lateral (automatización - preferencia instrumental entre los 4/7 años).
• Tonificación muscular (tensión muscular voluntaria)
• Equilibrio corporal (capacidad de orientar correctamente el cuerpo en el espacio)
• Estructuración del espacio y del tiempo (Adquisición de referentes espaciales. Localización objetiva vs. Egocéntrica - memoria visual, representación simbólica y gráfica – ritmo y movimiento…)
•¿Qué pretendía el grupo que propuso la actividad?
Las actividades realizadas pretendian experimentar con el cuerpo en el entorno y a la vez que se promovia la interacción en el grupo. La actividad permite la expresión libre de cada uno y así poder liberar tensiones y emociones acumuladas a través de la actividad física.
En esta sesión que se llevo a cabo, se realizaron 3 actividades distintas:
• Primera actividad: diversos circuitos de habilidad en los cuales se han trabajado habilidades motrices bàsicas superando diferentes obstàculos.
• Segunda actividad: Esta actividad relacionada con la expresión corporal y los sentimientos. Para llevar a cabo la actividad, se repartieron unos papeles dónde se indicaba el sentimiento que se tenía que representar, y así pues, dando vueltas por el aula representándola teníamos que encontrar y unirnos en grupo aquellos que, mediante la expresión, habíamos adivinado que representaban la misma emoción que nosotros.
• Tercera actividad: La tercera actividad era una enfocada a la relajación. Nos colocábamos en parejas y por turnos, con música de fondo, nos hacíamos un masaje en la espalda. Seguidamente, los creadores de la actividad narraban una historia mientras todos debíamos estar estirados con los ojos cerrados, dejando la mente en blanco. Fomentó la tranquilidad y la relajación mental y corporal.
•¿Lograron su objetivo? ¿Cómo se podría mejorar la actividad propuesta?
Tras realizar las actividades podemos decir que sí que lograron su objetivo. Pretendían que disfrutáramos, que nuestro cuerpo tuviese actividad física y nos relacionáramos con todo el grupo. Así pues, llevando a cabo estas actividades pudimos ejercitar nuestro cuerpo y a la vez interactuamos con el resto de la clase, a diferencia del resto de actividades, en que se trabaja en pequeños grupos o de manera individual. Además, consiguieron que liberáramos tensiones, nos relajáramos y a la vez nos divirtiéramos, es decir, los objetivos de la psicomotricidad fueron cumplidos totalmente en esta sesión.
Sin embargo, como mejora consideramos que sería idóneo realizar este tipo de actividades más a menudo, ya que se subestima su importancia. Las actividades psicomotoras portan una atmósfera de cooperación y colaboración entre todos.
•Reflexiones y comentarios sobre el valor del trabajo psicomotriz en la educación de los escolares.
Tal y como comentábamos anteriormente, en la escuela hay una fuerte ausencia de actividades relacionadas con la psicomotricidad, centrando el aprendizaje en aquello más intelectual y es un hecho difícil de cambiar. Hay que demostrar la importancia de la realización de actividades psicomotoras, ya que promueven el desarrollo psíquico y físico de la persona, aportando grandes experiencias significativas. El aprendizaje a través del movimiento, sin olvidar que va a su vez al aprendizaje más racional, trabajar con el cuerpo no significa que no implique procesos de razonamiento.

El niño como antropologo, de Paul L. Harris


                                                                   
En esta lectura, se muestra como hay muchos teóricos, entre ellos podemos encontrar a Piaget, que se basan en el uso de la metáfora de la descripción de los infantes como científicos para poder explicar de esa manera el desarrollo cognitivo de los niños.
Como bien aparece en el texto, está científicamente comprobado que prácticamente todos los niños son capaces de progresar de manera conceptual más allá del estadio inicial en el que se encuentran en todos los ámbitos de una forma bastante similar a la que siguen en una comunidad científica.

Cabe reconocer, que el hecho que explica esta asimilación se debe al hecho a que los niños se apoyan y fundamentan básicamente en la observación autónoma para recolectar datos, a diferencia de muchas personas en la edad adulta que se basan en rumores o testimonios que van escuchando. Todo y eso, esta metáfora presenta ciertos límites, ya que todos los bebés ya nacen dentro de sociedades culturalizadas, la cual tienen que atravesar para poder acceder al mundo físico y biológico, es por eso que todos los niños necesitan guiarse a través de la imitación de las personas que les rodean.
Todos los niños aprenden gracias a la cultura que les rodea en la sociedad en la que habitan. De esa sociedad emerge un refinamiento y una complejidad que va creciendo y aumentando generación tras generación. Es por ese motivo, que elementos como el lenguaje solo pueden ser aprendidos a través de la interacción y el escuchar hablar a la gente que les rodea. De manera totalmente distinta será la forma en la que comprenderán a lo que se refiere al mundo cultural, ya que tendrán que disponer de un aprendizaje que solo se da a través de la sociedad.

Durante la infancia, prácticamente utilizan el método de las preguntas para poder buscar información y respuesta a hechos que no son capaces de comprender o entender por ellos mismos, es por eso que es mejor no responder en muchos casos ya que eso les puede volver extremadamente respetuosos en algunos temas, y es por eso que hay que dejarlos que las intentes descubrir y responder por ellos mismos.
En la lectura nos muestra el ejemplo entre humanos y chimpancés sobre esta cuestión.

Hecho totalmente contrario es lo que ocurre cuando hablamos del tema de la sobre imitación. Todos los niños suelen ser más propensos a imitar acciones de las que les son presentadas o ven, ya que ven esos objetos como elementos físicos. Es por eso, que se diferencian a los niños de los chimpancés, ya que son mucho más colaborativos, sin embargo los chimpancés, se caracterizan por ser individualistas.

Como conclusión, podemos ver que los niños son capaces de valorar a sus informantes por su posición grupal y también por su valor afectivo.

Tema 4

Análisis de dibujos


Después de analizar los dibujos hechos por tres alumnos, concretamente un niño de 5 años y dos niños de 8 años, podemos encontrar algunos elementos que comparten y otros que son diferentes en sus dibujos.

A lo que se refiere a las diferencias, podemos ver que los dibujos de los más grandes los dibujos son más laborados, más concretos y con muchos detalles. Uno dibuja una rata con todos sus detalles más complementos que le añade para hacerla distinta. El otro niño de 8 años, dibuja un árbol de navidad con todos sus elementos decorativos y animales. El niño más pequeño dibuja un paisaje, simple con unas montañas, una casa y un hombre pescando en un rio, a diferencia de los grandes no hay detalles, es todo muy general.

A lo que hace referencia a las similitudes, podemos observar que los dos niños grandes dibujan animales en sus dibujos. Otra rasgo que tienen en común los tres dibujos, son que aun no han adquirido la capacidad de dibujar perspectivas.

Al hacer la comparación de los dibujos hemos visto que usan los elementos estipulados que normalmente se asocian a cada cosa por parte de la sociedad. En el caso del dibujo del árbol, de fondo dibuja la nieve de “Navidad”, y el niño de la rata pues la dibuja con sus orejas grandes, grandes dientes…  Otra cosa que comparten es la perspectiva. Saben estructurar bien el espacio y dibujan los elementos de forma proporcionada a la realidad y al folio. Por lo tanto son capaces de centrar sus dibujos y organizarse correctamente el espacio.
A lo que se refiere a  las diferencias, el niño de 5 años no sigue una estructuración del espacio, dibuja su paisaje de manera desproporcionada, aunque sí que se nota que es consciente del tamaño real de las cosas que dibuja.  Las montañas tan altas que están al lado del sol, la casa enana en la cima de la montaña…  Las diferencias de los dos grandes se encuentran también en el uso de los colores, el de la rata utiliza colores más cálidos y chillones, sin embargo el del árbol de Navidad colores más fríos.

Sergio Ramírez, Laura Álvarez y Cristina Soteras

                                                                                                                                               Tema 3

La psicomotricidad educativa: un enfoque natural. Lectura de Mendiara Rivas


Con una breve introducción me gustaría mostrar mi postura a favor de esta lectura. Tal y como nos muestra esta lectura, trata como la sociedad actual das mucha más importancia a todos los aspectos psicológicos de los niños que no a la importancia motora y los aspectos de desarrollo personal.
El texto de Mendiara Rivas nos define la psicomotricidad educativa como una forma de entender la educación basada en la psicología evolutiva y en la pedagogía activa que pretende alcanzar la globalidad del niño y facilitar sus relaciones con el mundo exterior. Por eso no solo hay que darle prioridad a al saber, sino que también al disfrutar.
Mendiara Rivas, propone un perfil de un educador que se dedica al ámbito de la psicomotricidad. Esta se basa en 3 competencias.
1) La competencia técnica: conocer los contenidos propios y técnicas de la psicomotricidad.
2) La competencia metodológica: Diseño de actividades y espacios que sean una fuente para el desarrollo de experiencias psicomotrices.
3) Competencia participativa: el docente debe de guiar, animar, estimular, impulsar, motivar a los alumnos.
Es por eso que la figura del maestro es muy importante en este aspecto para poder así, ser más eficaz y que la respuesta del niño sea más rápida.
Los profesores deben de tratar a todos los alumnos por igual, tienen que fomentar el respeto hacia los demás, es por eso que el docente debe de saber asumir las responsabilidades que le tocan asumir y además asumir las características diferentes de la variedad de alumnado.
En el texto se muestran las características fundamentales para trabajar a nivel didáctico la psicomotricidad natural: aprovechar las instalaciones y los objetos del centro, la utilización de los juegos de Piaget, emplear zonas de juego como principal estrategia educativa, tener en cuenta la progresión de la dificultad, situar al alumno como centro de atención en todo momento en el proceso educativo, considerar cada sesión en tres fases y reconocer la importancia de la interacción del niño con el adulto y sus compañeros de clase.
Estoy de acuerdo con la opinión del autor, creo que es necesario tener un mejor conocimiento de la importancia que supone a nivel educativo la psicomotricidad tanto en infantil como en primaria y garantizar el desarrollo equilibrado de los componentes motores, cognoscitivos y afectivo – relacionales.

Tema 3